Rodrigo Machado, actor y director
teatral
![]() |
Rodrigo con Valeria Lynch, este año, ya recuperado. |
Por
Ivanna Martin
@IvannaMartinTv
Hubo alguien, hace muchos años, que sembró de musicales y pasión los escenarios de Córdoba. Su nombre, Rodrigo Machado, alcanzó popularidad rápidamente entre los amantes del género y obtuvo numerosas críticas de la prensa especializada. Se inició en este camino a los 17 años, con el grupo de teatro independiente “Pentagrama”, con el que alumbró numerosas comedias musicales allá por los años '92, '93, '94. “En esos primeros pasos tratamos de homenajear a aquellos musicales que formaron parte de la historia de Broadway y de nuestro país”, dice. A los 26 años, con una preparación más integral y un equipo de producción conformado por el coreógrafo Javier Mullins, el director vocal José Luis Moreno, y el escenógrafo y maquillador Cristian Astudillo, abandonaron el playback e incorporaron música original y textos de su autoría.
Nuevos rumbos
Con
un puñado de sueños por cumplir debajo del brazo, Rodrigo Machado decidió dejar
todo y mudar su talento a Buenos Aires. Quería capacitarse más, estudiar y
perfeccionarse en Producción. “En ese entonces era bastante complicado montar un espectáculo
musical de producción importante con los gastos que el mismo implica y lograr
continuidad (en funciones) ya que no se realizaban casi comedias musicales de
producción local y, ni siquiera existían las escuelas de comedia musical que se
instalaron luego en Córdoba, algunas de las cuales hoy persisten”,
recuerda.
¿Cómo
fue adaptarte a la vida en Buenos Aires, objetivo que muchos artistas quieren
alcanzar?
Llegar
a Buenos Aires -como a toda persona que tiene sus raíces y costumbres de una
vida más tranquila- me costó bastante y sentí por momentos que aquellos motivos
y sueños que traía bajo el brazo eran inalcanzables. Poco a poco se fueron
abriendo caminos, perseveré mucho y traté de absorber conocimientos en cada
nuevo trabajo que realizaba, ya fuera como asistente, docente o iluminador.
Siempre, de todo, algo aprendí.
Estabas
en un momento clave de tu carrera allá cuando te sorprendió la peor noticia, la
de tu enfermedad… absolutamente inesperada…
Sí,
fue terrible. Era un momento muy especial de realización personal y de mi
carrera. Había sido asignado por Diego Veronesi como director repositor de dos
de sus obras, justamente estábamos en pleno proceso de ensayos a una semana o
dos de estrenar y junto a Silvana Espada y Diego trabajábamos de sol a sol en
la puesta punto de las obras infantiles del Paseo la
Plaza , donde ya trabajábamos a full con
nuestras producciones.
Sinceramente
no me dio tiempo a pensar en nada. Se manifestó en 7 días con un ardor en la
espalda. Primero el médico me dijo que podía ser un espasmo por el aire
acondicionado o el esfuerzo por las muchas tareas que estaba realizando. De
esos 7 días, al tercero se fue el ardor en la espalda. Los últimos cuatro días
comencé con problemas para caminar. Me dijeron que se resolvería con
kinesiología… ese séptimo día ya no pude pararme más.
¿Qué
fue lo que siguió?
Me
llevaron en ambulancias de un hospital a otro para encontrar un diagnóstico
certero… hasta que me encontré en una cama frente a cuatro neurocirujanos que
me explicaron que una vértebra se había destruido por una compresión medular y
que debían operarme para reconstruirla.
¿Te
explicaron los riesgos?
Sí,
claro. Los resultados dependían de lo que ocurriera en aquel quirófano en el
que me intervinieron durante seis horas. No me dio tiempo a pensar ni a temer…
ni siquiera a llorar… no entendía nada de lo que me estaba pasando.
Es
muy doloroso y cruento todo lo que vos mismo has descripto en tu blog El Gran Hotel ¿cómo
hacías, de dónde sacabas fuerzas, para ir escribiendo todo en un diario
personal?
Si
es realmente cruento y doloroso todo lo que ví y lo que viví en mi internación,
creo que el exteriorizar lo que se vivía a diario y plasmarlo en un cuaderno
era la manera que tenía de desahogarme ante tanto ahogo, nunca había estado ni
sentido tan cercano semejante dolor de mis compañeros, los pacientes
internados, de los familiares y hasta del mío propio. En todo momento y siempre
a mi lado estuvieron mi madre y mi amiga Silvana Espada. También se sumó gente
amiga, compañeros de trabajo, surgieron amistades… sin ellos hoy no estaría
contando todo esto.
![]() |
Silvana, la mejor amiga, el mayor sostén. |
Creo
que la esperanza es algo que se lleva dentro cuando se tienen sueños y, sobre
todo, una vocación, en mi caso la música y el teatro. Pero sí puedo decir hoy
que “El amor cura”. Tal vez, y por razones ya de un impedimento físico
irreversible no vuelva a caminar, pero tanto amor que sentí en cada minuto de
mi larga internación me mantuvo vivo e hizo que mi esperanza no desapareciera.
¿Deseaste
no vivir más?
Hubo
muchos momentos en los que dije “hasta acá llego” pero especialmente por los
dolores físicos que padecía. Por más que fortaleciera mi espíritu para luchar
mi cuerpo ya no podía más. No podía soportar los procedimientos invasivos que
se repetían uno tras otro…
Pasó muchísimo tiempo, más de un año y tres meses, hasta que Rodrigo, gracias a la medicina, los médicos y su entereza admirable, volvió a su hogar. Las infecciones intrahospitalarias desaparecieron
y comenzó una nueva vida para él. “Volver a mi casa me cambió el ánimo,
reencontrarme con mis cosas, respirar otro aire… no para vivir en el pasado
sino para proponerme un nuevo camino hacia una nueva vida, tratando de pensar
lo menos posible en lo que ya no podré hacer porque no puedo caminar… y poner
los cinco sentidos en lo que haré de ahora en más…”
Esa fortaleza ejemplar es la que tal vez permite que hoy haya puesto en marcha un microemprendimiento de
tejidos (Creaciones de Rodrigo) y otro de digitalización de videos. “Recurrí a cosas que despiertan mi
creatividad, aprendí a tejer y mi trabajo con los videos también está
relacionado con actividades artísticas”.
¿Se
reencendieron tus sueños?
No
sé si “reencendieron” es la palabra, creo que se transformaron en metas no tan
abstractas y más tangibles, de tal manera que pueda realizarlas y no quedarme
con las ganas de nada. Por supuesto que lo que más deseo es volver a estar gran
parte de mi día metido de cabeza en un teatro, escribiendo, dirigiendo actores
o montando un espectáculo pero es algo que volveré a hacer en un corto plazo,
en cuanto logre más independencia física. Imagino mi futuro haciendo
cosas que me llenen el alma.
¿Vas
a escribir sobre lo que te pasó?
Sin
dudas que esta experiencia es un gran motivo de inspiración para escribir. En
eso estoy y lo llevaré a cabo, como cada cosa que me propuse siempre.
![]() |
BEA, su adorada inseparable compañía. |
¿Cómo
se renace después de algo tan duro?
Para
mí no se renace ni se resurge, se sigue adelante… se vive sin quedarse
estancado en el pasado, se sigue viajando con los recuerdos a cuesta pero
liberándolos lentamente para que no nos pesen tanto. Nunca olvidaré en el peor
momento de mi internación donde ya no quería comer ni seguir… tuve un shock
séptico y no podía respirar… Me moría… y en vez de entregarme tomé del cuello
de la chaqueta al médico y le dije “haceme respirar, necesito vivir”. En
esos segundos todos mis sueños y aquellas cosas que todavía no he podido
realizar se pusieron frente mío como una pintura de un bello pintor y esa
pintura es a lo que yo llamo “LA
VIDA ”, una bella pintura a la que hay que
saber apreciar y admirar hasta el último respiro.
SOBRE EL TEATRO CORDOBÉS
“El
teatro cordobés siempre tuvo un gran nivel. Estando en Buenos Aires, pude
comprobarlo, sobre todo por el nivel de compromiso de las personas que deciden
dedicar su vida a este arte más que por el público mismo. Siempre opiné, y hoy
lo compruebo, que debería existir una educación orientada un 50% al arte porque
es lo que te ayuda a vivir, abre tu mente y libera tus sentidos.
![]() |
Rodrigo con sus alumnos cordobeses, hace años. |
¿Qué
opinás de la competencia que se da entre directores y elencos?
Creo
que es una competencia de egos, por una cuestión de inseguridad que quienes
protagonizan dicha competencia no tienen resueltos. Si estuvieran seguros de lo
que hacen no competirían. Hay lugar para todos.
¿Qué
le falta al teatro de Córdoba?
Más
reconocimiento del público, más público precisamente. Creo que el público
cordobés tiene al alcance de su mano espectáculos súper valorables y con un
alto nivel con entradas de muy bajo costo (en Buenos Aires las entradas cuestan
un 300% más) y no lo aprovechan.
![]() |
Marcela Bustos e Ivanna Martin, dirigidas por Rodrigo Machado, en "Moisés de Egipto" |
¿Qué opinás de los alumnos de hoy? ¿Tienen la formación adecuada? ¿Cualquiera se denomina artista?
Creo
que existe una competencia desmedida por sobresalir… también se ve en la
cantidad de escuelas de teatro que hay, en la cantidad de alumnos… es como que
hay una cuestión tácita de convertir al teatro en una moda… eso hace que la
calidad de los estudiantes sea otra, no sé si mejor o peor pero con otros
valores, a lo que los directores de mi época no estamos acostumbrados. Si a un
alumno le cobrás una cifra desmedida por “aprender” y convertirlo en estrella
en uno, dos o tres años, sin dudas que pasará lo que hoy está ocurriendo. Creo
que está muy confundida actualmente “la vocación” con “el capricho de subir a
un escenario”.
¿Qué
es un artista?
La
definición del diccionario dice que un artista es aquella persona que
desarrolla un hecho artístico, es decir, que hace arte. En mi parecer un
ARTISTA es aquella persona que con su arte logra sacarle un aplauso espontáneo
al público, por ser capaz de movilizar algo en su interior y de dejar un
mensaje.
¿Qué
es el teatro en tu vida?
El
teatro “ES” mi vida. Su espacio, su olor, sus luces y su magia me movilizan por
completo.
PREFERIDOS
Un
director: Pepe
Cibrián Campoy
Un
actor: Julio Chávez
Una
actriz: Elena
Roger
Una
obra o musical: “Los Miserables”
Un
libro: “El
retrato de Dorian Gray”
Una
canción: “Quisiera ser tu luz” (Valeria Lynch)
Un
sueño cumplido: Muchos.
Cada sueño lo convertí en meta o a esa meta la hice realidad.
Un
sueño por cumplir: Volver a hacer teatro.
Un
mensaje a los artistas de Córdoba: “Recuerden siempre su
punto de partida y entonces sabrán siempre dónde quieren llegar sin desviar su
objetivo”.
Trabajos destacados de Rodrigo Machado
![]() |
Elenco "Moisés de Egipto" |
![]() |
"Viaje al centro de una prueba" |