Por Ivanna Martin
@IvannaMartinTV
Carta abierta
(Por los niños, por mi amiga Jackie, por todos)
"Fuego en un teatro es sinónimo de riesgo de vida, no importa si la llama es chica o grande, siempre lo es" (Paola Piantanida, dueña del teatro Solares, Alta Gracia)
"Hay que privilegiar, por encima de todo, la seguridad de los artistas, los empleados y el público. Jamás debe haber pirotecnia en los teatros" (Miguel Pardo, empresario teatral)
Hace
más de 15 años que ejerzo el periodismo y desde siempre mantuve mi compromiso
social y me ocupé de temáticas que nos incumben a todos. Pocas veces la pasé
bien denunciando situaciones y falencias, uno nunca la pasa bien, pero nunca me
importó. Tampoco ahora. Pese a que denunciar públicamente el principio de
incendio que ocurrió el viernes 24 de julio en la sala mayor de Ciudad de las
Artes (con la aclaración de que no fui yo quien hizo público el caso sino que
ya había trascendido en redes sociales y televisión por testimonios de público
que había estado presente en el momento del siniestro) me haya costado que me
cierren las puertas de un teatro oficial, hermoso y al cual quiero mucho como
espacio que me ha dado enormes oportunidades, no me voy a callar, porque estoy
hablando con la verdad.
Dime
cómo cuida una sociedad a sus niños y te diré qué tipo de sociedad es.
Que no nos toquen a los niños
Durante
el ejercicio de mi labor profesional, como periodista, hice innumerables notas
y cubrí casos en los que estuvieron involucrados los niños, siempre con el
mismo compromiso y amor hacia ellos. Denuncié irregularidades en centros de
atención al menor, en institutos de menores que los tenían en guarda, en
guarderías y jardines de infantes que
estaban fuera de regla, en transportes escolares que no cumplían las normativas
y ponían sus vidas en riesgo, en salones de fiesta que funcionaban al margen de
la ley, entre muchas otras cuestiones. Es por ello que, seguramente como a
muchos otros colegas, me toca estar en el lugar menos deseado en algunas
situaciones. Pero estoy convencida de que es el lugar en el que elegimos estar
como comunicadores. Y si lo elegimos, debemos hacerle honor a ese lugar, sin
que nos importen las consecuencias.
Falta de seguridad
1. Siempre
estuve muy pendiente y atenta a las cuestiones de seguridad en las salas en las
que, como artista, me tocó actuar. En Ciudad de las Artes, durante la anterior
gestión, pedí una y mil veces que arreglaran el panel de electricidad de la
sala menor porque era un riesgo de vida para todos los que por allí
circulábamos. Cables sueltos, en el
piso, cosas rotas, en el lugar que también usábamos como camarín. Hice el
reclamo no una sino varias veces. Recién el año pasado o éste lo pusieron en
condiciones. Ahí no se electrocutó
alguien por un milagro. Los cientos de artistas que conocen el lugar saben
bien de lo que hablo. Todos lo vimos. Todos lo sufrimos.
2. Recuerdo
también que una vez nos dieron fecha para poner en escena una obra en el
subsuelo del teatro. Pregunté si estaba
habilitado ese espacio porque no me parecía conveniente hacer allí una función
sin contar con las medidas de seguridad necesarias. Las pasé en limpio y
avisé a los directivos que si no me mostraban la autorización de Bomberos, las funciones no se harían. Y
así fue. Nunca se hicieron. Porque
preferí renunciar a todas esas fechas que nos habían dado como elenco y
quedarnos sin actuar dos meses enteros antes que poner en riesgo la vida de la
gente en un lugar que no estaba habilitado. No me sentí feliz por no actuar pero tampoco me hubiera sentido feliz
actuando en un lugar en el que los niños corrían riesgos. A tal punto llega
mi compromiso.
3.
El
sábado último, 25 de julio, en la función de “La Llave Mágica”en
la sala mayor de Ciudad de las Artes, sobre el final de la función y antes de
que termináramos de cantar, subieron no
menos de 10 niños al escenario (en la foto se ve el momento en el que los
chicos empezaban a subir)
 |
Foto de Cristian del Río (La Llave Mágica). Chicos subiendo al escenario sin control ni seguridad en Ciudad de las Artes. |
Me invadió la desesperación, mientras interpretaba mi
personaje. En ese momento, puntualmente, no
había en la sala ningún guardia que se haya ocupado de impedir esa situación,
de cuidar a los chicos, de acercarse para ayudar a que se bajaran, de velar por
ellos. Mi impotencia fue tal que tuve que pedir yo misma por el micrófono que
alguien viniera a ayudarme a bajar a los niños. En un momento, al final de la
canción, apagaron las luces, y tuve que tantear en la oscuridad a una pequeña
de unos 3 años que estaba cerca de mí y tomarla de la mano, por miedo a que se
cayera del escenario. Esa misma noche le
comenté la situación a la encargada del teatro, y le manifesté mi
preocupación. Le pedí que al día siguiente hubiera un guardia junto al escenario
para evitar que volviera a suceder. Al
día siguiente, el guardia sí estuvo allí.
4. Justamente,
el día anterior, fue cuando ocurrió el
principio de incendio. Fue alrededor de las 17.15 cuando finalizaba la
función de una academia de danzas que presentaba un hermosísimo espectáculo
desde hacía varios días. Era su octava función. En todas, en varios momentos del show, utilizaron pirotecnia, lo
cual vuelve al espectáculo más grandioso y vistoso, sin dudas, pero también
vuelve más peligroso lo que puede
llegar a suceder. Y sucedió, en la función número 8. En el momento
del saludo final algo falló y el fuego tomó parte de una escenografía de telgopor
y mampostería, rompiéndola. Hubo fuego,
hubo gente que vio las llamas. No confundimos el humo de la máquina con las
llamas, no nos subestimen. De
repente todo fue un alboroto generalizado, corridas por las escaleras desde la
técnica y las que suben y bajan a camarines, dos o tres personas apagando el
fuego con matafuegos. Algunas de las chicas bailarinas de la academia, que
justo estaban en camarines cambiando sus trajes, gritaban “se incendia el castillo”. Hubo
susto, nervios y gente que gritaba “fuego”. Lo que no hubo? Bomberos.
Afortunadamente, el fuego fue
extinguido con rapidez y no se propagó. Acto seguido, terminó
de salir la gente de la sala y nosotros
mismos, que debíamos salir a escena a las 18 hs. para empezar nuestra
función, ayudamos a barrer los restos
del principio de incendio, los restos que dejó el matafuegos, el polvillo
blanco que había cubierto todo, hasta al empleado de Ciudad de las Artes que
corrió a colaborar para extinguirlo. Él mismo quedó todo sucio. El olor a pólvora mezclado con el olor al
plástico quemado era insorpotable, irrespirable. Empleadas del teatro
vinieron al rato con desodorantes de ambiente en aerosol y pasearon por toda la
sala echando eso para disimular el olor a quemado. Habían abierto todas las puertas y ventilaciones del teatro para que se
fueran el humo y el olor antes de que ingresara nuestro público. En camarines, los de la academia pensaban en
voz alta cómo harían al día siguiente para tener arreglada la escenografía para
la siguiente función. Le pregunté a un
técnico, parada junto al castillo de la escenografía roto, en el medio del
escenario… esto está permitido? Y me respondió: “relativamente”.
El fantasma de Cromañón
En
la fatídica noche de Cromañón perdí a una amiga, Jackeline. Murió cuando había
alcanzado a salir y reingresó al boliche para salvar a su hermana. Ninguna de
las dos pudo regresar a la vereda. Murieron ahí, como otras casi 200 personas. Aquí cuento su historia, y mi dolor.
En este teatro, Ciudad de lasArtes, parece que no hubiera memoria. De otro modo no se
puede comprender cómo autorizaron a un elenco –al margen de cuál, podría haber
sido a cualquiera- a utilizar pirotecnia durante 10 funciones (y no sólo una
vez, al final, sino varias durante cada función) con el riesgo que eso implica.
Y
me pregunto… si los dos o tres empleados del teatro y miembros de esa academia
de danzas no hubieran corrido a apagar el fuego con la rapidez que lo hicieron
y lo lograron… y las llamas hubieran alcanzado a un artista? Si las llamas se
hacían más grandes y la escenografía, de material altamente combustible, se
incendiaba completa? No había bomberos.
Quién paraba eso? Había, entre técnicos, público, elencos, empleados, etc,
unas 300 o más personas en el teatro en ese momento.
El teatro Comedia se incendió de
noche, sin gente. Si no podían sofocar el fuego en Ciudad
de las Artes y se armaba un incendio terrible? Cómo y quién lo frenaba? Soy periodista y artista. Por eso debería
callarme? Para que me sigan dando fechas para poder actuar? Porque ahora me
van a cerrar las puertas por haber dicho nada más que la verdad? Por qué
ocultar algo que la ley considera un hecho grave en su artículo 33 y que puso
en riesgo la vida de todos? Callarme porque no pasó a mayores? Callarme como
los silenciaron ahora a todos los empleados, técnicos, y a la propia academia
de danzas que no puedo creer que niegue
el hecho del cual también fue víctima?
-
Por qué se usó la pirotecnia si está
prohibida?
-
Quién la autorizó?
-
Dónde constan las consultas que hicieron
con bomberos?
-
Por qué desmienten que hubo fuego si lo
hubo? Por qué no muestran los matafuegos para que la gente vea que están
usados, abiertos?
-
Por qué mostraron para las cámaras el
teatro recién después de limpiarlo y acondicionarlo para disimular lo ocurrido
y no el mismo domingo cuando hubo una cámara ahí y cerraron con llaves todas
las puertas para impedir que los periodistas de Canal 8 ingresaran hasta la sala?
-
Por qué no había bomberos en el lugar?
-
Qué hubiera pasado si el fuego se
propagaba?
-
Por qué dicen a los medios que tienen
todas las medidas de seguridad si en ese momento no había bomberos y hubo fuego que extinguir?
-
Por
qué el teatro no dio aviso a los Bomberos? Porque el fuego ya había sido extinguido o
para ocultar el hecho?
-
Por qué quien autorizó el uso de la
pirotecnia no razonó con lógica que si la escenografía era de material
inflamable eso podía llegar a ocurrir? Eso entra en las excelentes medidas de
seguridad que afirman que tienen?
-
Por qué si sucedió esto el viernes 24,
se permitió seguir utilizando la pirotecnia el sábado 25 y el domingo 26
volviendo a asumir semejante riesgo?
-
Por qué si el viernes sucedió esto el sábado
y el domingo durante esas funciones tampoco hubo bomberos en la sala?
-
Por qué salen a mentir y a desviar la
atención endilgándome a mí, personalmente, nerviosismo porque estaba por
actuar? No tienen argumentos más sólidos que este tan insólito e insostenible?
-
Siguiendo el insólito planteo que
brindan desde el teatro me pregunto… estábamos todos nerviosos porque estábamos
por actuar y entonces todos vimos distorsionada la realidad?
-
El público también estaba nervioso
porque estaba por actuar y distorsionó la realidad?
-
Los integrantes de la academia de danzas
también estaban nerviosos porque estaban actuando y distorsionaron la realidad
cuando se asustaron y preocuparon al igual que nosotros?
-
Los guardias y técnicos del teatro que
corrieron para controlar la situación también estaban nerviosos porque estaban
por actuar?
-
Las empleadas que echaron los
desodorantes de ambiente en aerosol para disimular el olor del principio de
incendio también estaban nerviosas porque estaban por actuar?
-
El público que ingresó a nuestra función
y preguntó porqué había olor a quemado y a pólvora también estaba nervioso
porque estaba por actuar?
-
La escenógrafa de Nazarena Vélez (que
actuó en la misma sala, a continuación de nosotros) que encontró la pirotecnia
en el escenario y se la llevó a su casa también estaba nerviosa porque estaba
por actuar?
-
El experto en explosivos de la Policía
de Córdoba que analizó los cartuchos y que dijo que no son fuegos fríos también
estaba nervioso porque estaba por actuar?
-
Los testimonios de padres y madres en
las redes sociales, que siguen apareciendo, son inventados por gente que
también estaba nerviosa porque estaba por actuar?
-
Los niños que vieron el fuego y se
asustaron o lloraron también estaban nerviosos porque estaban por actuar?
-
Qué hubiera pasado si esto no trascendía
y este u otro elenco usaba pirotecnia en el mismo teatro… en otra ocasión… y,
finalmente, ocurría una tragedia?
-
Por qué desde el teatro aseguran haber
usado fuegos fríos? Si aún así lo fueran, también están prohibidos. Y si son
fuegos fríos y originaron fuego… el riesgo no es el mismo?
-
Por qué ningún periodista que cubrió
durante las vacaciones de invierno las funciones de esa academia advirtió antes
que se utilizaba pirotecnia en un espacio cerrado, con los riesgos que eso
implica?
-
Por qué ninguna persona del público lo
advirtió tampoco y lo denunció? Falta memoria?
-
Por qué las personas que niegan que hubo
fuego no comprenden que, al margen de si lo hubo o no, la pirotecnia está
prohibida? Por una bengala perdimos 200 vidas en Cromañón. En este
espectáculo se usaron muchas bengalas en
cada una de las 10 funciones.
-
Por qué, increíblemente, hay gente que
prefiere y elige ser cómplice de las cosas mal hechas?
- - Están realmente capacitadas para manejar
esa sala la o las personas que permiten que sucedan estas cosas? Y que luego las niegan? No era más fácil admitir el hecho y
agradecer que no pasó a mayores en lugar de negarlo y mentir?
Por último, me pregunto... qué ejemplo le están dando a sus hijos los padres de todos los chicos que pertenecen a la academia de danzas con incitarlos o pedirles que nieguen un hecho o que mientan sobre lo sucedido?? Qué clase de ejemplo, de referentes, estamos mostrándoles a nuestros chicos y jóvenes?
La
peor estrategia es la mentira.
Admitir, asumir responsabilidades, explicar,
prevenir,
ser honestos, es la mejor manera de hacer de a poquito
y entre todos
un país mejor, más justo y más seguro para todos.
La
ordenanza 11.684 en sus artículos 29, 33 y 35 establece que está prohibido el
uso de pirotecnia, de cualquier tipo, en cualquier espacio cerrado, incluidos
los teatros.
A
continuación, expongo:
1) TESTIMONIOS DEL PÚBLICO (pueden indagar y buscar en las redes sociales, siguen apareciendo cada vez más)
2) TESTIMONIO DE UN EMPLEADO DEL TEATRO CIUDAD DE LAS ARTES QUE CONFIRMA EL PRINCIPIO DE INCENDIO (resguardaré su identidad ante quien y hasta que lo considere necesario)
3) IMAGEN DE UN ARTEFACTO DE PIROTECNIA QUE ENCONTRÓ EN EL LUGAR LA ESCENÓGRAFA DE NAZARENA VÉLEZ. UN EXPERTO EN EXPLOSIVOS, DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA, CONFIRMÓ QUE ESTÁN PROHIBIDOS.
1) TESTIMONIOS DEL PÚBLICO EN REDES SOCIALES
2) TESTIMONIO DE UN EMPLEADO DEL TEATRO. EXTRACTO. RESGUARDO IDENTIDAD.
3) IMAGEN DE UN ARTEFACTO DE PIROTECNIA QUE ENCONTRÓ EN EL LUGAR LA ESCENÓGRAFA DE NAZARENA VÉLEZ. UN EXPERTO EN EXPLOSIVOS, DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA, CONFIRMÓ QUE ESTÁN PROHIBIDOS.